El Cuentero de Carondelet

El Cuentero de Carondelet: libro de Nicolás Márquez

Saldrá a circulación en los próximos días «El Cuentero de Carondelet«, el último libro sobre Rafael Correa, cuyo autor es el escritor y periodista argentino Nicolás Márquez.

Reseña del libro ‘El Cuentero de Carondelet’

De los mandatarios de la órbita imperial del “Socialismo del Siglo XXI”, el Presidente de la República del Ecuador no sólo es el más hábil, el más culto y el mejor preparado académicamente, sino que tanto sea por causas biológicas como por méritos políticos, Rafael Correa Delgado es el heredero del liderazgo de esta corriente hemisférica que con aires renovados pretende perpetuar y expandir los sueños estalinistas del siglo pasado.

Pero a diferencias de otros tiempos, el nuevo socialismo ya no recibe dinero de la KGB sino del narcoterrorismo. Ya no asesina periodistas independientes pero los enjuicia y silencia. Ya no secuestra empresarios pero les confisca sus bienes exiliándolos. Ya no vaticinan el futuro con el determinismo histórico marxista sino que reescriben el pasado con intelectuales orgánicos. Finalmente, el “Socialismo del Siglo XXI” ya no sustenta su poderío en las balas guerrilleras sino en el voto clientelar.

¿Qué papel juega Correa tanto en el Ecuador como en el resto de la región? ¿Es su “revolución ciudadana” una redención de “los postergados” o un vulgar populismo clientelista? ¿Es Correa un demócrata o un dictador plebiscitado? ¿Es un revolucionario convencido o un mero oportunista? ¿Es acaso el heredero de Castro, de Chávez, de Alfaro o de sí mismo? Finalmente: ¿qué es, qué hace y quién es Rafael Correa?

el-cuentero-de-carondelet
El Cuentero de Carondelet, libro de Nicolás Márquez

El consagrado político y economista Ricardo López Murhpy, prologador de este libro, nos dice sobre esta obra que: “con un estilo sumamente agresivo, Nicolás Márquez, sin ocultar de ninguna manera su enfrentamiento con la ideología predominante en el gobierno de Ecuador, propicia una búsqueda de referencias fácticas y comprobables, así como de elementos de juicios abrumadores. El autor hace un enérgico planteo, controversial y desafiante, a la figura del presidente Rafael Correa. La historia está transcurriendo en tiempo real, no hay una pacifica sedimentación de los hechos, el libro es necesariamente por ello polémico (…) Su lectura es apasionante, escrita por un pensador entusiasmado con su temática. Seguramente al lector no le resultara indiferente la revisión del material presentado”.

Márquez refirió que pretende viajar a Ecuador a presentar su obra, sin embargo teme que las autoridades gubernamentales obstaculicen su presencia y el lanzamiento de su libro en Ecuador, ni que decir de su distribución. “Si esto ocurre, entonces enviaremos el libro en forma gratuita en formato digital para que cualquier ecuatoriano que desee pueda acceder libremente a él”.

Prologo del Dr. Ricardo López Murphy, Presidente de RELIAL

En América Latina, existe un profundo y apasionado debate, entre dos tipologías organizativas; que abarcan tanto los planos, institucional, económico y epistemológico, así como los valores éticos en pugna. Los dos modelos que encarnan la disputa mencionada son la democracia republicana y el socialismo del siglo XXI.

La democracia republicana es la construcción política donde los gobernantes se eligen por el voto popular, existe la alternancia en el mandato, entre las distintas fuerzas políticas, en un marco de pluralismo y tolerancia, prevalece la división e independencia de poderes, la aplicación del principio de subsidiariedad, por el cual solo se concentra actividad en el escalón superior de gobierno sino hay una alternativa posible tanto en la sociedad civil o en los gobiernos locales y autónomos.

Existe en la democracia republicana, un respeto irrestricto a la libertad de prensa, entendida como la no dependencia de los medios de comunicación, del poder estatal, tanto en cuanto hace a la línea editorial, como en relación al financiamiento de su actividad. En la democracia republicana se propugna y promueve, la autonomía de la sociedad civil, en la cual existen y prevalecen actividades fuera del control del gobierno, que por otra parte, tiene en su ejercicio el propio gobierno, un carácter limitado y restringido.

Una nota esencial de la democracia republicana es el rol de la iniciativa privada y la necesaria defensa de los derechos de propiedad. Ello resulta indispensable al desarrollo de la sociedad civil y al concepto que la libertad es inescindible. Si hay un solo empleador y este es el gobierno, solo hay espacio para vasallos no ciudadanos. En la misma línea se inscribe la prevalencia de la ética del trabajo, se gana el pan con el sudor de la frente y no se depende de la ayuda estatal como un mecanismo regular, común y generalizado.

También se sostiene en esta concepción, de la democracia republicana, la integración e inserción en el mundo, respetando el estado de derecho internacional, cumpliendo con los pactos internacionales y las normas multilaterales. Ello no solo hace a la eficacia y prosperidad, sino a la compleja red de contrapesos que este sistema tiene como atributo central. Forma parte de este paradigma, la búsqueda permanente de la transparencia en la acción de gobierno, debido a lo cual es habitual la presencia de auditorías, controles y regulaciones en todas las actividades del área pública.

En el estado de derecho, concepto esencial a la democracia republicana, el monopolio de la fuerza y de la coerción legítima, es limitado y controlado por el diseño del sistema y por la la multiplicación de controles y balances en todas sus instituciones.

El modelo que se ofrece como alternativa a la democracia republicana es el socialismo del siglo XXI, que se presenta como predominante en países como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y crecientemente en Argentina. El componente más notorio de esta formulación política y organizativa es la identificación del estado, el gobierno, el partido político y el liderazgo como una misma cosa, donde no es posible diferenciar uno de otro, tanto en los actos de gestión como en el financiamiento de sus actividades. No hay un rol en ese sistema para la sociedad civil ni tampoco un peso sustancial para la representación política.

Un rasgo particular de esta tipología son las sucesivas y frecuentes cadenas nacionales de comunicación en materia televisiva-radial, que prácticamente dominan la información a la que accede el grueso de la población, estableciendo de ese modo la comunicación entre el líder, jefe de estado y gobierno, cabeza del partido gobernante, y su audiencia pasiva, carente de alternativa, los pobladores.

Una idea central en el modelo del socialismo del siglo XXI es el “democratismo”, concepción por medio de la cual, la mayoría electoral autoriza y habilita todo tipo de acciones, estén o no previstas en el marco institucional, y en última instancia, no se consideran relevantes los mecanismos de control y balance, así como los limites de legalidad, que prevé la democracia republicana. En ese sentido, los defensores de esta tipología lo explican vinculándolo a un carácter “fundacional” de una nueva organización político institucional, en contraposición a la idea que prevalece en el sistema alternativo. Así por ejemplo en la democracia republicana los gobernantes son inquilinos, transitorios y removibles, la misma idea de la permanencia en el poder es contradictoria con el afán de evitar su concentración.

Otro rasgo del socialismo del siglo XXI, es la recurrencia constante y sistemática a las manifestaciones y a las movilizaciones; la militancia se convierte en el centro de la vida de todos los pobladores. En el debate mencionado entre las dos tipologías, un tópico central es la calidad del sistema y el nivel de degradación ética potencial del poder, habida cuenta de la falta de frenos y balances que una de ellas observa. A su vez, las narrativas utilizadas toman un valor importantísimo, en gran medida la construcción del relato y la presentación de una cosmovisión a la ciudadanía cumple un rol central; en ella la reinterpretación de la historia es un elemento vital, donde se incorpora al debate contemporáneo, episodios ocurridos cien o doscientos años atrás, como es el caso de Bolívar en Venezuela o Eloy Alfaro en Ecuador.

Ese debate histórico altera esencialmente los puntos de referencia que las sociedades mencionadas han tomado como dados. Otro punto en la contienda es la performance económica que han tenido los países bajo el modelo del socialismo del siglo XXI, comparado tanto con su historia como con sus competidores contemporáneos. En este caso, un punto esencial es el fenómeno de descapitalización que países de una gran riqueza en materia de recursos naturales no renovables han tenido y el riesgo implícito sobre sus perspectivas futuras. Un problema muy difícil de resolver es zanjar de un modo claro estas controversias.

Todo este debate se ve oscurecido, debido a que el comienzo del siglo XXI ha sido un periodo enormemente favorable para Latinoamérica, donde es difícil discernir cuan eficaz es uno u otro sistema; dado que el continente ha crecido muchísimo en la primera década del siglo, y la gran abundancia de recursos no permite deslindar con claridad, en la reducida muestra de años, cuanto se debe al contexto externo y cuanto a las propias políticas.

Las polémica corre por las mediciones de indicadores de bienestar, tales como las tasas de mortalidad infantil y materna, la ingesta de calorías, la creación de empleo, la tasa de inflación, la calidad de las estadísticas, el nivel de salario, crecimiento del PBI per capita, etc. Otra de las facetas del debate, es sobre el problema de las libertades cívicas y la corrupción implícita en los sistemas políticos, institucionales y económicos que las dos tipologías mencionadas generan.

Un sistema de intervención estatal al detalle brinda innumerables oportunidades al cohecho y al favoritismo, de allí las llamadas boliburguesias o capitalismo prebendario. En el abordaje de estas cuestiones ha habido distintos enfoques, desde libros narrando las experiencias de gobierno como artículos académicos, tratando de medir con cuidado cuanto corresponde imputar a las circunstancias externas y cuanto corresponde a las políticas domesticas de cada país, así como videos y otras formas modernas de comunicación, que han permitido una divulgación muy extendida de las controversias mencionadas.

En el libro que prologamos, que forma parte de este debate, Nicolás Márquez usa el género biográfico para estudiar la experiencia del socialismo del siglo XXI en Ecuador, centrándose en la personalidad de su presidente Rafael Correa. Resulta claro que en esta organización del socialismo del siglo XXI, encuentra en el caudillo o referente un rol decisivo marcado por la concentración del poder y el carácter fundacional del régimen propuesto.

Sobre el autor de El Cuentero de Carondelet

Nicolás Márquez nació en abril de 1975, es periodista, abogado y escritor. Colaboró en medios como Ámbito Financiero, La Prensa, La Nueva Provincia y es director del periódico digital www.laprensapopular.com.ar el cual recibe cien mil visitas por edición. Condujo el ciclo radial (2004/2006) “Con los tapones de punta” (Radio 10 Mar del Plata) y el ciclo “Contra-Corriente” (durante el año 2012), emitido por Radio Nova Internacional (Miami).

Sus trabajos bibliográficos recibieron críticas de parte de medios gráficos argentinos como La Nación, La Prensa, Ámbito Financiero, La Gaceta y La Nueva Provincia, así como de medios del exterior de la talla del El País (Uruguay), El Correo (Perú), La Nación (Paraguay), El Mercurio (Chile), El Miami Herald (USA) o el neoyorquino The Wall Street Journal. Fue premiado en el año 2004 con el galardón “jóvenes periodistas del futuro” (otorgado por la Fundación Global) y en el 2005 obtuvo el premio “Jóvenes líderes” (otorgado por la Fundación Atlas 1853). Brindó numerosas conferencias en el país y el exterior.

Cursó estudios sobre terrorismo, contraterrorismo, narcotráfico y crimen organizado en el Center for Hemispheric Defense Studies de la National Defense University (Washington DC) en los años 2008 y 2009. Publicó ocho libros cuyas ventas superaron los 50 mil ejemplares. El primero de ellos, “La otra parte de la verdad”, (publicado en el año 2004); “La mentira oficial – El setentismo como política de Estado”, (2006); “El Vietnam argentino – la guerrilla marxista en Tucumán” (2008); “El canalla, la verdadera historia del Che Guevara” (2009), “La Historia de un fracaso – crónicas de la revolución cubana” (publicado en Chile en el 2010).

A partir de entonces, el autor se especializó en escribir e investigar sobre el Socialismo del Siglo XXI publicando sucesivamente los siguientes ensayos: “Chávez – de Bolívar al Narcoterrorismo” (2010), “El Impostor – Evo Morales de la Pachamama al Narco-Estado” (2012), y ahora la saga continúa con “El Cuentero de Carondelet, Rafael Correa”.

4 comentarios en «El Cuentero de Carondelet»

  1. El autor informó que el libro no se vendería en Ecuador ya que teme que sea incautado; ofreció poder descargarlo gratis por internet, sería cuestión de buscar el link.

    Responder
  2. esperemos que en las nuevas elecciones los tontos no seamos mas,ya quieren meter las manos,en el yasuni que pienso que lo pueden lograr con el apoyo de ,todos los esbirros de alianza pais.

    Responder

Deja un comentario